Mónica Rivero, una madre venezolana, y sus dos hijas menores se mudaron a Chicago hace menos de un año, según un reportaje de Univisión.
Sin embargo, se enfrenta a la difícil situación de tener que abandonar Estados Unidos antes del 24 de abril, ya que su parole humanitario ha sido revocado.
El 1 de abril, Mónica y su hija mayor, Mónica Chávez, recibieron una notificación sobre esta revocación, que afecta a más de 500,000 migrantes de Venezuela, Haití, Cuba y Nicaragua.
Mónica Chávez explicó que si no abandonan el país o no continúan trabajando con el permiso, podrían acumular presencia ilegal.
Armando Olmedo, vicepresidente y asesor jurídico de TelevisaUnivision, advirtió que recibir esta carta implica un riesgo de deportación.
Olmedo enfatizó la urgencia de consultar a un abogado de inmigración, ya que después del 24 de abril, el gobierno podría tomar acciones directas contra estas personas.
¿Qué opciones tienen los migrantes con parole para no ser deportados?
Más de medio millón de migrantes que llegaron a Estados Unidos bajo el programa parole humanitario tienen hasta el 24 de abril para regularizar su estatus migratorio o enfrentar la deportación.
Este programa, que permitía a los beneficiarios vivir y trabajar en EEUU fue cancelado por el gobierno de Donald Trump como medida de su política antiinmigrantes.
Esta acción deja a los migrantes sin opciones legales a menos que soliciten asilo o algún otro tipo de permiso. Abogados de inmigración sugieren que quienes no hayan solicitado un ajuste de estatus serán deportados.
También destacan que los venezolanos y haitianos pueden optar por el Estatus de Protección Temporal. Los cubanos pueden seguir un proceso bajo la Ley de Ajuste Cubano.
Los nicaragüenses enfrentan más dificultades, y también se menciona la posibilidad de que un familiar o empleador presente una solicitud en su nombre.
Visita nuestras sección: Internacionales
Para mantenerte informado sigue nuestros canales en Telegram, WhatsApp y Youtube.