Estigia (río)
El río Estigia[1] o Estigio,[2] también Éstige,[3] Estige[4] o Estix[5] (en griego: Στύξ, en latín: Styx), en la mitología clásica, era el principal de los ríos que discurrían por el inframundo. Constituía un límite natural que separaba la tierra y el mundo de los muertos, el Hades. La diosa que lo personificaba era Estigia, una de las ninfas oceánides. Platón dice que Estigio es el río y Estigia la laguna que forma el río al desembocar.[2]


Etimología y onomástica
editarEstigia (en griego antiguo, Στύξ[6]; romanización, Stýx; pronunciación, clásica: [stʉ́kʰs] Koiné: [stykʰs] bizantina: [styks]; significado: ‘del verbo στυγέω (Stygéô) odiar, detestar[6]’). Su nombre en español proviene del caso genitivo, en griego Στũγός (Stygós) y en latín Stȳgis. Ha dado la voz «estigio»; Στύγιος (stýgios) y Stygius esto es, ‘del Estigia, estigio, infernal, odioso, nefasto’. Los propios griegos entendían stygeros como ‘odioso o aborrecible’.[7]
Mitología clásica
editarFuentes griegas
editarYa aparece mencionada en la poesía homérica: «Testigo sean de ello la tierra y el cielo que arriba nos cubre y la Estigia y las aguas que vierte, el más grande y terrible juramento que pueden hacer las felices deidades».[8] Los poemas hesiódicos fueron más prolíficos al respecto. Dicen que las aguas del Estigia, imperedecederas y antiquísimas recorren una región áspera. Una décima parte de las aguas del río Océano fluye por las regiones subterráneas, conformando las aguas estigias, y brotan de un alto peñasco negro y escarpado. Los manantiales del Estigia, horrendos y pútridos, se encuentran alineados allí donde confluye la tierra, el Tártaro, el ponto y el cielo.[9] Sus aguas son del «color del lapislázuli».[2]
Ríos infernales
editarLos ríos infernales, de nombres parlantes, son: Estigia (río del ‘odio’), Flegetonte (río ‘ardiente’), Lete (río del ‘olvido’), Aqueronte (río del ‘dolor’) y Cocito (río del ‘lamento’). Convergían en su centro formando una gran ciénaga. Popularmente se creía que las almas de los difuntos podían cruzar el Estigia en una barca guiada por Caronte.[10]
Juramento del Estigia
editarAl agua del Estigia, que brota de una roca en el Hades, Zeus la hizo testigo de juramentos.[11] Un símbolo irrevocable de fidelidad y castigo que ni siquiera Zeus, rey de los dioses, podía quebrantar. Se cuenta que cuando una disputa se suscitaba entre los dioses del Olimpo, Zeus le encargaba a Iris que trajese un poco del agua helada estigia en un recipiente de oro. Si un dios juraba falsamente por el Estigia se le impondría un castigo terrible: quedará tendido sin respiración y se le prohibirá consumir ambrosía y néctar. Yacerá sin aliento ni voz durante nueve años en los cuales no podrá asistir a los consejos olímpicos. Este castigo, no obstante, terminaría el décimo año.[12]
Fuentes tardías
editarSe dice que en este río había muchos seres monstruosos, así como también unos delgados peces que más que peces parecían las sombras de los mismos. Todos los animales eran negros, incluidas las ranas y hay algunos manes atravesando el torbellino estigio.[13] Una leyenda romana cuenta que el Estigia volvía invulnerable cualquier parte del cuerpo que se sumergía en él. Así, Tetis bañó a su hijo Aquiles en el río y este logró la invulnerabilidad, a excepción del talón por el que su madre lo sujetó al sumergirlo y que se convirtió así en su único punto vulnerable.[14]
Ubicación real
editarNo obstante los estudiosos disertan que el río Estigio también discurría por la tierra, en la superficie. Pues estiman que no se encontraba lejos del puerto Lucrino y el lago Averno, en el golfo de Bayas. Allí había una fuente que abundaba en aguas de río y que fluía hasta el mar. Todos se abstenían de su agua dulce porque según los sacerdotes era agua del río Estigio.[7] Heródoto dice que en la ciudad arcadia de Nónacris, cercana a Féneo, se encuentra un manantial que los lugareños creen parte de las aguas estigias.[15] Pausanias agrega que el agua que desde el risco gotea a lo largo del Nónacris cae en primer lugar en una roca elevada, corre a través de la roca y desemboca en el río Cratis. Esta agua causa la muerte al hombre y a todos los seres vivos.[16]
En la Divina comedia
editarEl Estigia era principalmente una característica del más allá en la mitología griega, pero ha sido descrito como una característica presente también en el infierno del cristianismo, notablemente en la obra literaria la Divina comedia. Dante atribuyó a Flegias la guardia del Estigia e hizo a este el quinto círculo del Infierno, donde los coléricos y hoscos reciben el castigo de ser perpetuamente ahogados en las fangosas aguas.
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ Término como Estigia:
- Hans Blumenberg (2003). Trabajo Sobre el Mito. Editorial Paidós. p. 139. ISBN 9788449313882.
- Miguel Ángel Elvira Barba (2008). Arte y mito: manual de iconografía clásica. Silex Ediciones. p. 141, 146-7, 257, 605. ISBN 9788477371960.
- Hesíodo (1990). Poemas hesiódicos. Ediciones AKAL. pp. 71-2. ISBN 9788476004012.
- ↑ a b c Platón: Fedón 112 b-c
- ↑ Término como Éstige:
- Pierre Grimal (2008). Diccionario de la mitologia griega y romana. España: Editorial Paidós. p. 178. ISBN 9788449322112.
- Jenny March (2008). Diccionario de mitología clásica. España: Editorial Critica. p. 179. ISBN 9788474236934.
- Alberto Bernabé Pajares; Francesc Casadesús (2008). Orfeo y la tradición órfica: un reencuentro, Volumen 1. Ediciones AKAL. pp. 285-6, 314, 322, 330, 347, 564. ISBN 9788446018964. Consultado el 7 de marzo de 2012.
- Robert Graves (2007). Los mitos griegos. Editorial Ariel. pp. 17, 46, 81, 83. ISBN 9788434453111.
- Giuseppina Sechi Mestica (1998). Diccionario de mitología universal. Ediciones AKAL. p. 96. ISBN 9788446002185.
- ↑ Término como Estige:
- Natale Conti; Rosa María Iglesias; Universidad de Murcia (1988). Mitología. EDITUM. p. 169. ISBN 9788483715994.
- Publio Ovidio Nasón (1994). Metamorfosis, Volumen 3. CSIC. p. 36. ISBN 9788400056162.
- Miguel de Toro y Gisbert (1911). Ortologia castellana de nombres propios. Universidad de Michigan: Librería Paul Ollendorff. p. 182.
- ↑ Término como Estix:
- Miguel de Toro y Gisbert (1911). Ortologia castellana de nombres propios. Universidad de Michigan: Librería Paul Ollendorff. pp. 181-2.
- Larousse (1967). Gran enciclopedia Larousse en veinte volúmenes, Volumen 8. Larousse. p. 568. ISBN 9788432020605.
- Juan Bautista Bergua (1969). La Grecia clásica. Ediciones Ibéricas y L.C.L. p. 82. ISBN 9788470830594.
- Apolodoro (1950). Biblioteca. Universidad de Michigan: Coni. p. 21.
- Universidad Autónoma de Nuevo León. Centro de Estudios Humanísticos (1960). Humanitas, Volumen 1. p. 404.
- José Bermejo, José Carlos Bermejo Barrera (1994). Mitología y mitos de la Hispania prerromana, Volumen 1. Ediciones AKAL. pp. 103, 170, 175. ISBN 9788446002819.
- Universidad de Buenos Aires (1948). Anales de historia antigua y medieval. Universidad de California: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Estudios Clásicos y Medievales. p. 111.
- ↑ a b Forma griega Στύξ
- William Smith. «Στύξ (Estix)». A Dictionary of Greek and Roman biography and mythology (en inglés). Consultado el 15 de abril de 2012.
- Georg Autenrieth. «Στύξ (Estix)». A Homeric Dictionary (en inglés). Consultado el 15 de abril de 2012.
- S. C. Woodhouse. «Στύξ (Estix)». English-Greek Dictionary A Vocabulary of the Attic Language (en inglés). Consultado el 15 de abril de 2012.
- ↑ a b Natale Conti: Mitología III, 2 (Sobre Estigia)
- ↑ Homero: Odisea V 184-6
- ↑ Hesíodo: Teogonía 790-810
- ↑ Roy Willis (2007). «Cuerpo y alma». Mitología del Mundo. Taschen-Evergreen. ISBN 978-3-8228-5121-0.
- ↑ Apolodoro: Biblioteca mitológica I 2, 5
- ↑ Teogonía 389–402 y 775-807
- ↑ Pausanias: Descripción de Grecia X 28, 1; Juvenal: Sátiras II 149-151; Natale Conti: Mitología III, 2 (Sobre Estigia)
- ↑ Estacio: Aquileida I, 122 s., 269 s., 480 s.
- ↑ Heródoto: Historias VI, 74
- ↑ Pausanias: Descripción de Grecia VIII 18, 4
Véase también
editarEnlaces externos
editar- «Styx» en Theoi Project (en inglés).
- Descripción del mundo de ultratumba