Más Información
Este lunes 31 de marzo de 2025 marca un hito en la lucha contra la obesidad infantil en San Luis Potosí y México entero, con la implementación de la nueva ley que prohíbe la venta de comida chatarra en todas las escuelas.
Esta medida, forma parte de la Estrategia Nacional de Vida Saludable, impulsada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) con el objetivo de mejorar la alimentación y la salud de los estudiantes, transformando los planteles educativos en espacios que promuevan hábitos alimenticios saludables.
Lee: ¡Es oficial! Se va la comida chatarra de escuelas en SLP; ¿qué sí pueden vender las cooperativas?
Alimentos prohibidos en las escuelas
La normativa establece la prohibición de vender productos que, según la Norma Oficial Mexicana NOM-051, contienen sellos de advertencia por exceder los límites recomendados de azúcares, grasas saturadas, sodio o calorías.
Entre los alimentos y bebidas que ya no podrán comercializarse en las cooperativas escolares se encuentran:
- Refrescos y bebidas azucaradas, incluyendo jugos industrializados.
- Botanas fritas y empaquetadas, como papas fritas y otros snacks.
- Dulces, chocolates y confitería con alto contenido de azúcar.
- Alimentos con sellos de advertencia conforme a la NOM-051.
- Bebidas energéticas
- Pastelitos
- Alimentos de comida chatarra como pizza, hot dogs y hamburguesas
Esta iniciativa responde a estadísticas alarmantes de la Organización Mundial de la Salud en dónde se indicó que México es uno de los principales países con mayor obesidad infantil.
¿Para qué niveles escolares entra la ley anti comida chatarra?
Estos lineamientos serán obligatorios en los niveles de educación básica, media superior y superior.
Aunque cabe destacar que en el caso de la educación superior los alumnos son mayores de edad y pueden ser libres de comprar fuera de sus centros escolares la comida.
¿Qué alimentos están permitidos?
La ley no solo restringe productos nocivos, sino que también promueve el consumo de opciones más saludables dentro de las escuelas.
- Entre los alimentos y bebidas permitidos se encuentran:
- Agua natural y mineral.
- Jugos naturales.
- Frutas y verduras frescas.
- Cereales integrales.
- Yogurt sin azúcar añadida.
- Leguminosas y alimentos de origen animal bajos en grasa.
- Botanas horneadas.
Además, se incentivará la instalación de bebederos en las escuelas para garantizar el acceso a agua potable y reducir el consumo de bebidas azucaradas.
La implementación de esta ley es un paso significativo hacia la promoción de estilos de vida más saludables entre la población estudiantil mexicana.
Sin embargo, su éxito dependerá de la colaboración entre autoridades educativas, padres de familia y la comunidad en general para asegurar su cumplimiento y fomentar una cultura de alimentación consciente y equilibrada.