Estudio nacional sobre dietas
La comunidad extremeña ya registra la mayor tasa de obesidad de España
El 26% de la población extremeña padece esta enfermedad y el porcentaje también incluye a niños y jóvenes n Más de la mitad de los españoles han intentado perder peso alguna vez en su vida

Unos hombres con sobrepeso caminan por la calle. El promedio en España es de 81,4 kilos para los hombres y 67,8 para las mujeres. / EFE/Alex Cruz
Carolina León
Extremadura registra la tasa de obesidad más alta a nivel nacional. Así lo evidencia el análisis ‘Estrategias Rápidas de Pérdida de Peso en la Población Española’, realizado por la Fundación MAPFRE y la Academia Española de Nutrición y Dietética. A través de una encuesta conformada por 3.150 participantes mayores de 18 años, seleccionados mediante un muestreo aleatorio estratificado por sexo, edad y comunidades autónomas (sin incluir Ceuta y Melilla), y «con el objetivo de reflejar la distribución real de la población española», el estudio establece que el 26% de la población extremeña tiene obesidad. Un problema que también se extiende a niños y jóvenes de entre 2 y 17 años. La Encuesta Nacional de Salud constataba el año pasado que más de 22 de cada 100 extremeños sufren obesidad o sobrepeso.
En el resto del país, Galicia y Andalucía son las siguientes comunidades con mayor tasa, con un 22%. Por otro lado, Castilla-La Mancha registra el porcentaje más alto de población con sobrepeso (50%). Le siguen Aragón (44%), Murcia (42%) y País Vasco (41%).
El peso promedio de la muestra general es de 74,4 kg., con una diferencia notable entre hombres y mujeres, cuyo peso medio es de 81,4 y 67,8 kg., respectivamente. El índice de masa corporal (IMC) promedio se sitúa en 26,2, con el 48% de la población dentro del rango de peso normal, el 33% en sobrepeso y el 19% en obesidad. Los hombres presentan una mayor prevalencia de sobrepeso en comparación con las mujeres.
Por otro lado, el informe también indica que el 72% de los españoles ha intentado perder peso al menos una vez en su vida y lo ha hecho, de media, unas siete veces, con diferencias significativas entre sexos, puesto que, indica, las mujeres tratan de adelgazar el doble de veces que los hombres y la media de pérdida en cada intento es de 6 kilos.
Pese a que la evidencia científica respalda que la combinación de dieta y ejercicio supone la mejor estrategia para perder peso, el 43% de los encuestados reconoce que ha eliminado los hidratos de carbono de su dieta; que ha utilizado productos dietéticos (13%); que se ha saltado dos o más comidas al día (12%), y que ha consumido laxantes, diuréticos y pastillas no recetadas (8%).
El ayuno intermitente, la dieta más utilizada
Además, el 30,3% de los encuestados ha utilizado el ayuno intermitente como estrategia para perder peso, lo que le convierte en la dieta milagro más empleada. Consiste en alternar periodos de ayuno con ventanas de alimentación. También se trata de la estrategia más reconocida en España, ya que un 80% de los encuestados asegura que la conoce.
Le sigue como estrategia más usada la dieta de muy bajo aporte calórico (20,4%), que implica reducir radicalmente la ingesta diaria de calorías. En tercera posición se encuentra la dieta detox (10,7%), basada en consumir principalmente líquidos, como zumos y batidos, entre otros. Luego se posiciona la dieta Dukan (10,6%), que consiste en la ingesta elevada de proteínas y la reducción contundente de hidratos de carbono. Y la dieta cetogénica (9,2%), que se basa en una reducción drástica de hidratos de carbono, un consumo moderado de proteínas y un aumento de las grasas.
En este punto, el presidente de la Academia Española de Nutrición y Dietética, Giuseppe Russolillo, ha advertido de que este tipo de dietas, sin supervisión de un profesional, entrañan una serie de riesgos, algunos a corto plazo, como dolores de cabeza, mareos y estreñimiento, y otros, a largo plazo, como carencias nutricionales, hígado graso, cálculos renales, alteraciones hormonales y trastornos alimentarios, entre otros. «Además, muchas de ellas suponen un mayor riesgo de muerte por cualquier causa o el riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular», expresa Russolillo.
En ese sentido, el 69% de los que siguieron el ayuno intermitente, la dieta cetogénica y dietas de muy bajo aporte calórico lo hicieron sin acompañamiento sanitario, pero alrededor de la mitad consideraron que este tipo de dietas milagro deberían hacerse siempre bajo supervisión profesional y que su práctica pone a las personas en riesgo de carencias nutricionales.
Por otra parte, la evidencia recopilada en el estudio confirma que la gran mayoría de las personas que adelgazan siguiendo estos métodos terminan recuperando los kilos perdidos, ya sea total o parcialmente, el conocido «efecto rebote».
- Encuentran en perfecto estado al hombre desaparecido en Badajoz
- Negocios que en Badajoz hicieron caja con el apagón
- La revolución de las hamburguesas llega a la Alcazaba de Badajoz
- El apagón prende la venta de cocinas de gas en Badajoz: 'He vendido todas las que tenía
- Un vecino: 'He buscado un transistor por todo Badajoz
- El alcalde de Badajoz convoca de urgencia a los jefes de servicio por un 'secuestro' del sistema informático
- Fallece un militar en la base de Bótoa (Badajoz) mientras hacía ejercicio
- Un grupo holandés de ciberdelincuentes está detrás del ataque al Ayuntamiento de Badajoz