Detectan anomalía magnética crece bajo Sudamérica y preocupa a la NASA: qué está ocurriendo en el Atlántico Sur
Una región del Atlántico Sur presenta una anomalía que inquieta a los científicos.
Por:
Cristian SerranoPublicado: 1 de abril de 2025, 5:34 PM
Actualizado: 1 de abril de 2025, 5:38 PM

Ilustración de un planeta Tierra que está perdiendo el campo magnético que le proteje del Sol.
Foto: Composición de RCN Radio con la IA de ImageFX
Una reciente investigación científica ha expuesto la existencia de un fenómeno que ocurre más allá de la atmósfera de la Tierra, el cual ha desatado una gran preocupación en la comunidad científica.
Los investigadores han detectado que el campo magnético en el cielo sobre Sudamérica y el Atlántico Sur se estaría debilitando progresiva. Este fenómeno se está produciendo en la zona conocida como la Anomalía del Atlántico Sur (AAS), área en donde se registra una baja intensidad magnética.
Mire además: ¿Cuándo ocurrirá la extinción total de la Tierra, según la Nasa?
Dicha situación inquieta a integrantes de la Nasa y a otras agencias espaciales debido a que dicha situación podría generar afectaciones en satélites, telecomunicaciones e incluso en la seguridad de la aviación. Desde su identificación en 1985, la AAS ha crecido y evolucionado, llegando al punto de dividirse en dos núcleos separados.
Pero a medida que la AAS sigue expandiéndose, también aumentan las dudas sobre las afectaciones que podría producir.
¿Qué es la Anomalía del Atlántico Sur y por qué preocupa a los científicos?
Es importante tener presente que el campo magnético terrestre es la barrera protectora que la Tierra tiene ante los efectos de la radiación solar y los rayos cósmicos. Pero en la AAS, dicha protección es considerablemente menor a otras zonas del planeta, lo cual está permitiendo que una mayor cantidad de partículas de radiación solar puedan pasar a través de la atmósfera.
Los expertos han determinado que la AAS es producto de una compleja dinámica que ocurre en el núcleo externo de la Tierra, el cual principalmente está formado por hierro líquido que está en constante movimiento. Dicho movimiento genera el campo magnético terrestre, pero en ciertas zonas del planeta, como en el Atlántico Sur, la interacción de fuerzas causa que el campo sea más débil de lo normal.
Según expertos, dicho fenómeno es exclusivo de la Tierra, puesto que hasta el momento no se ha detectado la misma situación en otro planeta del sistema solar, lo que lo causa que sea un evento más intrigante para los científicos.
El campo magnético de la Tierra es una barrera que protege al planeta de la radiación solar.
Composición de RCN Radio creaada con la IA de ImageFX
Riesgos para satélites, GPS y telecomunicaciones
Pese a que la AAS no representa un peligro inmediato para los seres humanos en la superficie, el fenómeno sí puede afectar los sistemas de tecnología espacial. Cuando un satélite cruce dicha región, habría un mayor riesgo de que sufra una falla electrónica debido al impacto de partículas solares de alta energía.
De hecho, dicho problema ha sido reportado en múltiples ocasiones por agencias como la Nasa y la Agencia Espacial Europea (ESA). Vale la pena señalar que la Estación Espacial Internacional (EEI), que orbita la Tierra a baja altitud, ha llegado a verse afectada por la AAS.
Astronautas a bordo de la estación reportaron experimentar anomalías en los equipos electrónicos cuando atraviesan esta zona, lo cual ha hecho necesario que se tomen precauciones adicionales.
Otros efectos de la AAS son:
- Cortocircuitos en satélites y fallos en sistemas de a bordo.
- Errores en los sistemas de GPS y telecomunicaciones.
- Problemas en instrumentos de observación terrestre y astronómica.
- Impacto en vuelos de aviación que cruzan la región, debido a posibles alteraciones en las comunicaciones.
Una anomalía en constante evolución
Aunque la AAS es un fenómeno que se viene estudiando desde hace tiempo, la gran preocupación que tienen los científicos en este momento es que no se trata de una anomalía estática. Investigaciones recientes evidenciaron que la región de baja intensidad magnética está expandiéndose de forma continua y que se está dividiendo en dos núcleos independientes.
Según el World Magnetic Model 2023, la fuerza del campo magnético en la zona sigue disminuyendo, y la región de menor protección ahora se está moviendo hacia el oeste. Datos satelitales ya permiten comprobar que ahora hay dos zonas de baja intensidad magnética, lo que ha generado nuevas preguntas sobre cómo se comporta el campo magnético terrestre en ese punto de la Tierra.
En este momento, los científicos están dirigiendo sus esfuerzos en comprender cómo esta anomalía podría tener influencia en las auroras polares y si la AAS eventualmente podría alterar de forma significativa la forma en que las partículas solares actúan con la atmósfera terrestre.
Ante esta situación, la Nasa ha intensificado su monitoreo a mediante una serie de misiones especializadas y satélites equipados con sensores magnéticos de alta precisión.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp