About: Lagniappe

An Entity of Type: company, from Named Graph: http://dbpedia.org, within Data Space: dbpedia.org

A lagniappe (/ˈlænjæp/ LAN-yap, /lænˈjæp/ lan-YAP) is "a small gift given to a customer by a merchant at the time of a purchase" (such as a 13th doughnut on purchase of a dozen), or more broadly, "something given or obtained gratuitously or by way of good measure." It can be used more generally as meaning any extra or unexpected benefit. The word entered English from the Louisiana French adapting a Quechua word brought in to New Orleans by the Spanish Creoles.

Property Value
dbo:abstract
  • A lagniappe (/ˈlænjæp/ LAN-yap, /lænˈjæp/ lan-YAP) is "a small gift given to a customer by a merchant at the time of a purchase" (such as a 13th doughnut on purchase of a dozen), or more broadly, "something given or obtained gratuitously or by way of good measure." It can be used more generally as meaning any extra or unexpected benefit. The word entered English from the Louisiana French adapting a Quechua word brought in to New Orleans by the Spanish Creoles. (en)
  • «Yapa» (del quechua yapa, añadidura o suplemento)​​ es un modismo andino que hace referencia a un regalo o añadido extra de un producto durante una transacción comercial, particularmente en un contexto popular.​​​​ También se conoce como «ñapa».​​​​ Por otro lado, «yapar» es la acción de añadir una yapa.​ La expresión, en sus dos formas, se ha extendido por los países del continente americano con cultura quechua (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú) y por otros con influencia de estos países, como es el caso de Paraguay, Uruguay y Venezuela, o irradiado hacía Centroamérica y el área sur de Estados Unidos con cultura hispana.​ El uso del término también se aplica a un suceso añadido o algo que se añade al describir una acción. En cuando al uso como término comercial, la palabra excede la propia acción ya que cuando existe una yapa de por medio genera vínculos y lazos de fidelidad entre el comprador y el proveedor.​​ Tradicionalmente, la yapa obedece a un contexto gastronómico, cuando se añade un poco más a la cantidad solicitada durante la compra de insumos en un mercado​​ (por ejemplo, un puñado más de arroz cuando se compra un kilo) o productos alimenticios en puestos ambulantes,​​ como un cucharón más al despachar el emoliente en Perú.​​ Existe una variación del término en el área de Luisiana (Estados Unidos), donde se le conoce como «lagniappe» (adaptado al francés cajún),​ teniendo el mismo significado: un pequeño regalo dado a un cliente por un comerciante en el momento de una compra (tal como una dona número 13 en la compra de una docena), o más ampliamente, algo dado u obtenido gratuitamente o en buena medida.​ Se puede utilizar de forma más general en el sentido de cualquier beneficio adicional o inesperado.​ El modismo llegó a esta zona de Norteamérica a través del flujo de quechuismos llegado a la Luisiana española dentro de la Monarquía Hispánica.​ Mark Twain escribe sobre la palabra en un capítulo sobre Nueva Orleans en Life on the Mississippi (1883). Lo llamó "una palabra por la que vale la pena viajar a Nueva Orleans".​ (es)
dbo:thumbnail
dbo:wikiPageID
  • 364448 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 6988 (xsd:nonNegativeInteger)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 1070314284 (xsd:integer)
dbo:wikiPageWikiLink
dbp:wikiPageUsesTemplate
dcterms:subject
gold:hypernym
rdf:type
rdfs:comment
  • A lagniappe (/ˈlænjæp/ LAN-yap, /lænˈjæp/ lan-YAP) is "a small gift given to a customer by a merchant at the time of a purchase" (such as a 13th doughnut on purchase of a dozen), or more broadly, "something given or obtained gratuitously or by way of good measure." It can be used more generally as meaning any extra or unexpected benefit. The word entered English from the Louisiana French adapting a Quechua word brought in to New Orleans by the Spanish Creoles. (en)
  • «Yapa» (del quechua yapa, añadidura o suplemento)​​ es un modismo andino que hace referencia a un regalo o añadido extra de un producto durante una transacción comercial, particularmente en un contexto popular.​​​​ También se conoce como «ñapa».​​​​ Por otro lado, «yapar» es la acción de añadir una yapa.​ La expresión, en sus dos formas, se ha extendido por los países del continente americano con cultura quechua (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú) y por otros con influencia de estos países, como es el caso de Paraguay, Uruguay y Venezuela, o irradiado hacía Centroamérica y el área sur de Estados Unidos con cultura hispana.​ (es)
rdfs:label
  • Lagniappe (en)
  • Yapa (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:depiction
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageDisambiguates of
is dbo:wikiPageRedirects of
is dbo:wikiPageWikiLink of
is foaf:primaryTopic of
Powered by OpenLink Virtuoso    This material is Open Knowledge     W3C Semantic Web Technology     This material is Open Knowledge    Valid XHTML + RDFa
This content was extracted from Wikipedia and is licensed under the Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported License