LA COLUMNA DE LA INDEPENDENCIA Y SUS H�ROES
CIUDAD DE MEXICO

 
Con "M" de M�xico
BUSCAR EN ESTE SITIO Eres el visitante:   desde Octubre de 2003
   P�gina Principal Regresar a Ciudad de M�xico  Paris y M�xico, semejanzas  El Z�calo de la Ciudad de M�xico Mapa del Sitio

 



 MEXICO EN TUS SENTIDOS



Autor:
Ing. Manuel Aguirre Botello
Junio, 2003
Actualizaci�n:
Septiembre, 2007

Agosto 2011


 

 

Tu opini�n es importante
Manda un mensaje


o haz contacto con:
Ing. M. Aguirre

 

  La Columna de la Independencia
  Resumen T�cnico-Hist�rico
  Ca�da del �ngel en 1957
  Los H�roes de la Independencia.
  Galer�a de Fotos
  Conclusi�n
  Cronolog�a Hist�rica
  Preguntas Frecuentes
  Par�s y M�xico, semjanzas?
  Columna de Juilliet, Francia
  Columna de Siegess�ule, Alemania
  Ca�da del �ngel en Guije.com
  BUSCADOR DE TEMAS

 

 

SUGERENCIA

Si entras a esta p�gina despu�s de una b�squeda en Google o similar, utiliza Ctrl-F para localizar aqu� el tema que buscas sin la necesidad de leer el todo el texto. Te ahorrar� tiempo y la molestia de saber que el "buscador" pudo haberte conducido err�neamente a este sitio.

 

 

 

 

 

 REDES SOCIALES
  
 
 
 
Columna de la Independencia
 
Resumen T�cnico-Hist�rico:

La Columna de la Independencia es uno de los grandes s�mbolos de nuestra naci�n y se encuentra ubicado en la principal glorieta del Paseo de la Reforma, pr�cticamente al centro de lo que fue el trazo original de �sta, que es la principal y m�s importante avenida de la Ciudad de M�xico.

El famoso arquitecto Antonio Rivas Mercado fue el autor del proyecto, mientras que el ingeniero Roberto Gayol realiz� y dirigi� la obra y el artista italiano Enrique Alciati se encarg� de los grupos escult�ricos.

La dif�cil cimentaci�n de esta obra que requiri� del hincado de 5,000 pilotes de madera  y algunos de concreto a fin de encontrar un estrato compacto de suelo granular hasta 25 metros de profundidad, estuvo a cargo de un grupo de t�cnicos mexicanos encabezados por los ingenieros Gonzalo Garita y Manuel Gorozpe.

De hecho la cimentaci�n original estuvo formada por una plataforma de tres capas de viguetas de acero superpuestas y despu�s recubiertas con concreto, la cual se termin� a fines de 1901.

La primera piedra de la construcci�n de esta obra se puso una vez terminada la cimentaci�n el d�a 2 de enero de 1902, hace ya m�s de 100 a�os, y la ceremonia fue encabezada por Porfirio D�az, qui�n coloc� dentro de ella un cofre dorado con el acta y una serie de monedas de cu�o corriente de la �poca.

La obra continu� por varios a�os termin�ndose la base, el z�calo y el pedestal para enero de 1906, sin embargo una vez iniciada la construcci�n de la columna en s� y cuando ya se hab�an colocado m�s de 2,400 piedras de cantera en total, el gran peso no fue soportado por la cimentaci�n original y la columna empez� a perder la verticalidad por el hundimiento del cimiento.

Fue entonces cuando el grupo de ingenieros arriba mencionado, decidi� demoler todo lo construido hasta esa fecha  y procedi� a dise�ar una nueva cimentaci�n formada por un tupido entramado de pilotes de madera fijos, que fueron hincados mediante un martinete de vapor que los enterraba con un �mbolo de una tonelada de peso. Este artefacto produc�a el cl�sico golpeteo de aquella �poca y que persisti� hasta los a�os 50 del siglo pasado y que consist�a en el golpe seco del martinete seguido por la expulsi�n de vapor liberado. Este ruido persistente y mon�tono ten�a que ser soportado d�a y noche por los vecinos de la zona.

Originalmente el proyecto constaba de 9 escalones para ascender a la base del monumento, pero debido al hundimiento permanente del entorno que le rodea y al sistema de pilotes de punta que lo sostienen, a la fecha sobresale m�s de 3 metros del nivel actual del suelo y ha sido necesario agregarle 14 escalones m�s.

El monumento terminado fue inaugurado por Porfirio D�az el 16 de septiembre de 1910, con motivo  del Centenario de la Independencia de M�xico.

El monumento se encuentra localizado en la m�s grande de las glorietas del hermoso Paseo de la Reforma de la Ciudad de M�xico y su cara principal est� orientada hacia el centro de la ciudad.

El basamento del monumento es cuadrangular, y en cada uno de sus v�rtices aparecen representadas las figuras en bronce, fundidas en Florencia, de la Ley, la Justicia, la Guerra y la Paz. Al frente existe una placa de m�rmol blanco donde se lee: "La Naci�n a los H�roes de la Independencia" y delante de esta inscripci�n un le�n gigante en bronce conducido por un ni�o que simboliza fuerte en la guerra y d�cil en la paz.
 

Fuerte en la guerra, d�cil en la paz


As� mismo, tambi�n en la base, se localiza un grupo escult�rico formado con las estatuas en m�rmol de Carrara de los principales h�roes de la Independencia, que representan a don Miguel Hidalgo y Costilla,  don Jos� Mar�a Morelos y Pav�n, don Vicente Guerrero, don Francisco Javier Mina y don Nicol�s Bravo. Dos esculturas femeninas acompa�an a Miguel Hidalgo, representando, a su mano derecha la Historia y a su mano izquierda la Patria, que le ofrece un laurel. M�s abajo de este texto, en la galer�a de fotos y detalles, van a encontrar varias im�genes que muestran de mejor manera, la disposici�n de las estatuas del conjunto escult�rico, colocadas en el basamento.
 


La columna en s� mide 36 metros de altura y una vez sumada la altura del grupo escult�rico que la corona, alcanza en total 45 metros, que es equivalente a la de un edificio de 15 pisos. La columna
trit�stila  est� estructurada en acero y recubierta con piezas labradas de cantera de Chiluca decoradas con palmas, guirnaldas y dos anillos que llevan los nombres de 8 de los h�roes de la Independencia: Agust�n de Iturbide, Juan Aldama, Ignacio Allende, L�pez Ray�n, Hermenegildo Galeana, Mariano Matamoros, Guadalupe Victoria y Manuel Mier y Ter�n. En la imagen siguiente se aprecian los los dos anillos y los nombres de 4 de ellos
 

En su capitel se alojan cuatro �guilas del escudo mexicano de aquel entonces con las alas desplegadas, en cada uno de los lados.
Este extraordinario monumento a la Independencia de M�xico ha sido restaurado y reconstruido en varias ocasiones, desde su inauguraci�n en el a�o de 1910. La principal se dio en 1958, tras de la ca�da del �ngel durante el fuerte sismo de grado 7.9 del 28 de julio de 1957. Posteriormente ha sido restaurado en 1980, 1986 y 2006.
La imagen siguiente, obtenida por Seth Dixon en 2007, muestra un detalle grabado en la columna en su vista hacia el suroeste, una vez que la columna fue restaurada en 2006.
 


En su interior existi� una escalinata de piedra en forma de caracol que constaba de 159 escalones y que conduc�a al mirador que queda debajo de la base del �ngel. Esta escalinata se elimin� en 1957, al reforzar la estructura de la columna y fue substituida por una escalera met�lica que tiene cerca de 200 escalones. Es interesante realizar una visita guiada a �ste, el m�s importante monumento de la Rep�blica, por conducto de la Gobierno de CDMX, que organiza y programa estas visitas.

La escultura que se encuentra en la c�spide de la columna y que conocemos como el �ngel de la Independencia, representa la Victoria Alada y es obra del escultor italiano Enrique Alciati, es de bronce con recubrimiento de oro y mide 6.7 metros de altura y pesa 7 toneladas, en una mano sostiene la corona de laurel s�mbolo de la victoria y en la otra una cadena con eslabones rotos, s�mbolo de la terminaci�n de la esclavitud impuesta durante 3 siglos de dominio espa�ol. No fue donada por ning�n gobierno extranjero y se construy� con recursos propios, salvo que Alciati llev� los modelos de yeso a Italia, para hacer el vaciado en bronce a la "cera perdida" en Florencia, en los Talleres Galli.
La Victoria de Samotracia (Museo del Louvre, Par�s), es conocida tambi�n como la Victoria Alada, fue realizada en m�rmol hacia el 190 A.C., y es una de las esculturas griegas m�s famosas del periodo helen�stico. Mide 2,4 m, y se cre� originariamente como parte integrante de un conjunto escult�rico que representaba a la diosa de la victoria sobre la proa de un barco de guerra.
Con cierta frecuencia recibimos mensajes en los que se nos pregunta qui�n fue la persona que pos� para esculpir el �ngel de la Independencia, pero el p�rrafo anterior aclara en parte esa duda.
Por otra parte y quiz� ese sea el motivo de la confusi�n, la hija del Arq. Antonio Rivas Mercado, que se llam� Alicia, fue qui�n pos�, pero para adornar el medall�n central que aparece en una de las puertas de bronce de la entrada  al mausoleo. El rostro de Alicia bellamente trabajado, simboliza a la Rep�blica Mexicana.
La otra hija de Rivas Mercado, llamada Antonieta, tampoco fue modelo de la estatua del �ngel, pues era una ni�a en 1908-1910 en que se construy� la escultura, pues ella naci� en el a�o de 1900.
A continuaci�n se muestran dos im�genes, la primera es del �ngel de la Independencia, renovado en septiembre de 2006 y un detalle de la puerta de acceso al mausoleo con el medall�n donde aparece el rostro de Alicia Rivas Mercado. La fotograf�a del �ngel se muestra por cortes�a de EFE y la de Alicia por cortes�a de C�sar Flores.


 
El Angel de la Independencia
El �ngel de la Independencia, tras de ser totalmente renovado en el a�o 2006, aplicando en su superficie una nueva chapa de oro de 24 kilates.


Medall�n de la Rep�blica Mexicana
La puerta de acceso al mausoleo ostenta este precioso medall�n representativo de la Rep�blica Mexicana,  para el cual se dice que pos� Alicia Rivas Mercado.



Ca�da del �ngel en 1957.
Esta escultura cay� a tierra durante el sismo de la madrugada del 28 de julio de1957 y fue reconstruida y reestructurada por un grupo de t�cnicos encabezados por el escultor Jos� Mar�a Fern�ndez Urbina. Este trabajo tard� m�s de un a�o en concluirse, por lo que la columna permaneci� sin su colosal complemento,  hasta el 16 de septiembre de 1958 en que fue reinaugurada.
 

Aqu� se aprecia una fotograf�a del Paseo de la Reforma mostrando la Columna de la Independencia sin su colosal escultura del "�ngel".



Ca�da del Angel de la Independencia 1957

En la foto de arriba, tomada el 28 de julio de 1957, aparece la Columna de la Independencia, sin el "�ngel", mismo que cay� a tierra como consecuencia del fuerte sismo, que se estim� en los 7.7  grados de la escala de Richter.  Obs�rvese la ausencia de rascacielos en su entorno y las caracter�sticas de los autom�viles.  Foto del Archivo Casasola.


 

En esta otra foto, se aprecia mejor el tama�o que tiene  la escultura del �ngel que corona la columna, cuando uno de sus pies es transportado por un operario del Departamento del Distrito Federal, para iniciar su restauraci�n definitiva. Una vez que fue reparada y vuelta a colocar en su sitio, pudo soportar el m�s fuerte temblor que se recuerde, de 8.2 grados de la escala de Richter, en el a�o de 1985.  Foto del Archivo Casasola.


 

Ca�da del Angel 1957

Esta extraordinaria imagen nos recuerda con tristeza  como qued�, entre los escombros,  la orgullosa mano del �ngel de la Independencia sosteniendo la guirnalda de oliva. La aportaci�n de esta foto y su publicaci�n en este sitio se la debemos al buen amigo, nacido en Cuba pero radicado en Miami, Mariano Jim�nez (es hom�nimo de uno de nuestros h�roes, cuyos restos all� permanecen). En uno de sus sitios, Guijes.com,  publica un art�culo de la �poca, que apareci� en la revista Carteles editada en Cuba en su n�mero del 15 de septiembre de 1957, bajo el t�tulo: "Un S�mbolo Egregio de la Independencia de M�xico", por Alardo Prats. Vale la pena entrar a visitar estas p�ginas tan llenas de nostalgia y que nos muestran tambi�n la Cuba alegre y bullanguera del ayer. La Cuba que se nos fue.


 

Una vez que la escultura fue reparada y restaurada por el equipo del escultor Jos� Mar�a Fern�ndez Urbina, a mediados de 1958 se realiz� la complicada maniobra para regresarla a su sitio. En esta foto del archivo Casasola, se puede apreciar su gran tama�o. Al celebrarse las fiestas patrias de 1958, la escultura estaba nuevamente en su sitio, completamente renovada. Oprime sobre la foto para verla a su tama�o natural.


 

Nuevamente gracias a Mariano Jim�nez podemos mostrar esta foto, tomada durante uno de sus viajes a M�xico, en la que se aprecia la  cabeza del �ngel de la Independencia original, tal cual qued� despu�s de su ca�da en 1957. Podr�s verla si visitas la Casa de los Condes de Heras y Soto, que fue propiedad del Conde de Heras y Soto, uno de los firmantes del Acta de Independencia en 1821.  Este edificio se encuentra en el Centro Hist�rico de la Ciudad de M�xico, en Rep�blica de Chile esquina con Donceles y actualmente aloja el Archivo Hist�rico de la Ciudad.


Los H�roes de la Independencia.

Es innegable que los h�roes de la Independencia de M�xico fueron miles, la mayor�a de ellos desconocidos, pero todos sin excepci�n ofrecieron su vida en pos de la Patria, sin pedir ni recibir nada a cambio.
Algunas veces hay confusi�n porque no se menciona o no se muestra aqu�, la imagen de alguno de ellos. Este trabajo hace referencia solamente a los que son recordados de alguna forma en la Columna de la Independencia del Paseo de la Reforma. Ya hemos dicho que hay 8 nombres en los dos anillos grabados en la columna del monumento, pero tambi�n aparecen en la base 24 nombres m�s y desde luego las 5 estatuas  y los restos mortuorios de 14  de ellos.

En cuanto a las 5 estatuas de m�rmol, m�s abajo en la Galer�a de fotos y detalles , he incluido cada una de ellas por cortes�a de Seth Dixon, qui�n es el autor de las fotograf�as.

Respecto  a los 24 nombres inscritos en la base del monumento,  se encuentran grabados en las caras de los pedestales de las 4 estatuas sedentes ubicadas en cada esquina de la base y que representan: La Paz,  La Ley, La Guerra y La Justicia, de la siguiente manera:

La Paz: Melchor de Talamantes. Francisco Primo de Verdad y Ramos. y Marqu�s de San Juan de Rayas. en una de las caras y Pedro Ascencio, Jos� Joaqu�n de Herrera y Miguel Barrag�n en la otra cara.

La Guerra: Mariano Jim�nez, Leonardo Bravo y Pedro Moreno en una de las caras y Encarnaci�n Ortiz, V�ctor Rosales y Jos� Antonio Torres en la otra

La Justicia: Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra, Joaqu�n Fern�ndez de Lizardi.y  Carlos Mar�a de Bustamante. en una de las caras y Jos� Mar�a Cos, Jos� Mar�a Liceaga.y Andr�s Quintana Roo, en la otra cara.

La Ley: Josefa Ortiz de Dom�nguez, Leona Vicario Fern�ndez de San Salvador y .Mariana Rodr�guez del Toro de Lazar�n.en una cara y Jos� Mariano de Michelena, .Epigmenio Gonz�lez y Antonio Ferrer en la otra.

En las dos im�genes siguientes se muestran detalles de las caras de dos pedestales de las estatuas, La Paz y La Ley:

He agregado una tabla en la que se muestran los nombres y las ligas a sus correspondientes biograf�as y algunas de las estatuas o im�genes de todos los personajes, que de alguna forma aparecen grabados, tienen una estatua o permanecen sus restos en este, el monumento m�s importante de la naci�n. Entre ellos los 24 personajes cuyos nombres aparecen grabados en las caras de los pedestales de las 4 estatuas sedentes.. Para tener acceso a esta  tabla oprime aqu�.
 

Grabados en una de las caras del pedestal de La Paz, apenas legibles, los  nombres de Melchor de Talamantes. Francisco Primo de Verdad y Ramos. y Marqu�s de San Juan de Rayas



Grabados en una de las caras del pedestal de La Ley, dif�cilmente se aprecian los  nombres de Jos� Mariano de Michelena, .Epigmenio Gonz�lez y Antonio Ferrer.



Finalmente en cuanto a los h�roes cuyos restos est�n depositados en el mausoleo, a continuaci�n se refiere brevemente su origen y se muestran sus fotos y v�nculos a sus respectivas biograf�as.

No fue hasta el a�o de 1925 que los restos mortuorios de Hidalgo, Morelos, Guerrero, do�a Leona Vicario, Aldama, Jim�nez, Mina, Quintana Roo y Matamoros, fueron trasladados de la Catedral en donde se encontraban, hasta el mausoleo  del monumento a la Independencia.
La L�mpara Votiva que se mantiene encendida de manera permanente en honor eterno a nuestros h�roes de la Independencia, se instal� por decreto del entonces Presidente de la Rep�blica, Lic. Emilio Portes Gil, el de 6 de abril de 1929.
 

L�mpara Votiva

En la vieja foto que se muestra en la parte superior, aparece al centro la L�mpara Votiva, mientras excombatientes de las guerras de Reforma y de la Intervenci�n Francesa montan una  guardia de honor. Foto del Archivo Casasola.


 

Urna con los restos de los h�rores

Durante cierta �poca de nuestra historia, fue costumbre sacar las urnas con los restos de los h�roes patrios, para honrar su memoria durante los actos c�vicos. En la foto de arriba se muestra una guardia de honor de militares y estudiantes que custodian una de las urnas.  La foto es del Archivo Casasola


.
Los 14 H�roes de la Independencia cuyos restos se encuentran resguardados  dentro del mausoleo de este recinto patrio, son los siguientes:

 
Miguel Hidalgo Miguel
Hidalgo y Costilla
(1753-1811)
biograf�a
 
Ignacio Allende Ignacio
Allende y Unzaga 
(1769-1811)
Biografia
Juan Aldama Juan
Aldama
(1774-1811)
biograf�a
Mariano Jim�nez Jos�
Mariano
Jim�nez 
(1781-1811)
biograf�a
Jos� Mar�a Morelos Jos�
Mar�a
Morelos
y Pav�n
(1765-1815)
biograf�a
 
Pedro
Moreno
(1775-1817)
biograf�a
V�ctor
Rosales
(1776-1817)
biograf�a
Fco. Javier Mina Francisco
*Javier
Mina
(1789-1817)
biograf�a


*tambi�n Xavier
Guadalupe Victoria Guadalupe
Victoria
(1786-1843)
biograf�a
Vicente
Guerrero
(1783-1831)
biograf�a

 
Andres Quintana Roo Andr�s
Quintana
Roo
(1787-1851)
biograf�a
Nicil�s Bravo Nicol�s
Bravo 
(1786-1854)
biograf�a
Leona Vicario Leona
Vicario
(1789-1842)
biograf�a
Mariano
Matamoros
y Orive
(1770-1814)
biograf�a
 

�M�s h�roes, personajes, caudillos e intelectuales? Oprime aqu�


Galer�a de Fotos y detalles de inter�s:

 

Oprime aqu� para ver una imagen de realidad virtual de 360 grados de la Columna de la Independencia, por cortes�a de la Delegaci�n Cuauht�moc.

 

Acta de la Independencia de M�xico.

Imagen del Acta de independencia del Imperio Mexicano, pronunciada por su Junta Soberana congregada en la Ciudad de M�xico, el 28 de septiembre de 1821, cuyo original se encuentra bajo resguardo y cuidado del Archivo General de la Naci�n. Ver imagen ampliada de este documento oprimiendo aqu�.


Las estatuas de la Columna de Independencia.

Grupo escult�rico h�roes de la Independencia

Detalle del conjunto escult�rico del basamento, don Miguel Hidalgo al centro, escoltado por dos estatuas de m�rmol de g�nero femenino que representan: la Historia, sosteniendo un libro y la Patria entregando un laurel de victoria. En las esquinas se aprecian las estatuas de don Jos� Mar�a Morelos a la izquierda  y don Vicente Guerrero a la derecha de la foto. Atr�s se alcanzan a distinguir las estatuas de Nicol�s Bravo y Francisco Javier Mina. Foto cortes�a de Seth Dixon Corral.



Miguel Hidalgo y Costilla
Excelente detalle de la escultura en m�rmol de Carrara de don Miguel Hidalgo y Costilla, seg�n la inspiraci�n del escultor italiano Enrique Alciati. La estatua mide 4.20m. de altura y pesa 4 toneladas.  Fotograf�a por cortes�a de Seth Dixon Corral.



Jos� Mar�a Morelos y Pav�n

Vicente Guerrero

Detalle de las estatuas de don Jos� Mar�a Morelos y Pav�n, izquierda y don Vicente Guerrero, derecha. Cada estatua mide alrededor de 3.50 m. de altura y pesa entre 3 y 3.5 toneladas. Fotos cortes�a de Seth Dixon Corral



Javier Mina y Nicil�s Bravo
Esta es la vista posterior del conjunto escult�rico del basamento, formado en total por 7 estatuas. Aqu� aparecen las de don Francisco Javier Mina a la izquierda y la de don Nicol�s Bravo a la derecha. Fotograf�a de Seth Dixon Corral.


Francisco Javier Mina Nicil�s Bravo
Detalle de las estatuas de don Francisco Javier Mina, izquierda y don Nicol�s Bravo, derecha. Cada estatua mide alrededor de 3.50 m. de altura y pesa entre 3 y 3.5 toneladas. Fotos cortes�a de Seth Dixon Corral


Vista posterior de la columna
Esta es la vista posterior de la Columna y podemos apreciar en el nivel inferior la colocaci�n de las 4 estatuas sedentes, una en cada esquina, que representan la Ley y La Paz (no visibles) y , la Justicia, (izquierda) y la Guerra (derecha). Abajo al centro se muestra la L�mpara Votiva y en los extremos de las escalinatas los 4 obeliscos, cada uno a la vez con 4 arbotantes.



Vista frontal de la columna
Esta es una vista frontal del monumento en la que se aprecian con m�s claridad las estatuas sedentes de la Paz y la Ley y adem�s se pueden ver perfectamente los 9 escalones que ten�a originalmente este monumento, antes del hundimiento del subsuelo. La foto es de 1933 y muestra a la tripulaci�n del velero espa�ol Juan Sebasti�n Elcano, montando una guardia de honor Para conocer m�s del velero visite la p�gina del Sr. Solana.


La Paz La Ley

Detalle de las estatuas de bronce que representan a la Paz, izquierda y la Ley, derecha. Cada una de estas estatuas pesa 3 toneladas y fueron fundidas en Florencia, Italia, junto con las estatuas del �ngel y la del Le�n y el Ni�o. Esta �ltima pesa 5 toneladas.


 
Guill�n de Lampart

A�n cuando pocos lo saben, existe una estatua confinada dentro del mausoleo que guarda los restos de los h�roes de la Independencia. Pertenece a un irland�s cuyo nombre fue Guill�n de Lampart y que lleg� a M�xico en el a�o de 1640. Este oscuro personaje, se dice que en su delirio se autonombr� Rey de M�xico y que por tal motivo fue encarcelado y despu�s sentenciado a morir en la hoguera. La raz�n exacta por la que fue colocada esta estatua en un sitio tan especial, la desconocemos. Existe una gran controversia al respecto y si alguien quiere conocer m�s de esta historia  oprima aqu�.
Nos resulta extra�o que personajes con participaci�n tan directa en la gesta de Independencia como Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Matamoros, Hermenegildo Galeana y otros, no tienen una estatua all� mismo e incluso los tres primeros mencionados, no la tienen tampoco entre los personajes del Paseo de la Reforma. Es evidente que la colocaci�n de la estatua de Lampart quiz� se trata de un error y la mejor forma de ocultarlo, fue poni�ndola en un sitio que muy pocos tienen oportunidad de visitar. Por fortuna las visitas guiadas que organiza la Delegaci�n Cuauht�moc lo han sacado a la luz y muchos j�venes nos preguntan la raz�n de su presencia. La foto mostrada es por cortes�a de Seth Dixon Corral.



El hundimiento del subsuelo colindante.


Arriba se muestra una foto  de 1910, cuando fue inaugurado el monumento para celebrar las Fiestas del Centenario de la Independencia, observe los nueve escalones originales y el nivel de la avenida.



Pase el cursor del mouse sobre la imagen para alternar la vista actual con la vista de 1910 y apreciar el hundimiento del terreno.

Hundimiento del terreno que rodea la Columna de la Independencia. Pase el cursor del mouse sobre la imagen para alternar la imagen reciente con la de 1910.

La imagen interactiva mostrada alterna una vista reciente del monumento, con la vista que ten�a en 1910, cuando fue inaugurada (pase el cursor del mouse sobre la imagen). De esta forma se puede apreciar el hundimiento diferencial del subsuelo que ha sido mayor de los 3 m. desde su inauguraci�n. Obs�rvese tambi�n el cambio del paisaje urbano y el n�mero de escalones que ahora son necesarios para subir, del orden de 16 a 17 escalones adicionales



En este fotomontaje podemos apreciar con claridad y adem�s constatarlo, mediante la superposici�n de la imagen de 1910 sobre la del a�o 2010 y observar el hundimiento del subsuelo en dicho per�odo, que es mayor a los 3 metros. He puesto adem�s a nivel de la calle una copia de una de las personas presentes en la escalinata  para comprobarlo.


Conclusi�n.
 

Columna de la Independencia, panor�mica
Oprime aqu� para ver la imagen ampliada
 

La foto de arriba nos muestra como la Columna de la Independencia parece haber emergido de las entra�as de la tierra para lucir d�a con d�a m�s bella y mostrarse en todo su esplendor altiva y orgullosa de su pasado.
Pero la verdad no es esa, lo que ha sucedido es que este s�mbolo grandioso de nuestra Independencia, simplemente se ha mantenido en  su nivel original y todo lo que le rodea se ha ido hundiendo de manera paulatina desde 1910. No quiero creer que este s�mil se pueda aplicar a toda nuestra Patria, no quiero pensar que ahora estemos por  abajo del nivel que ten�amos en 1910,  pero la verdad fue que a pesar de la Revoluci�n y de los gobiernos de all� emanados, nuestro pa�s se fue hundiendo, crisis tras crisis, y de manera notoria desde el a�o de 1971.
Al fondo pueden ver un nuevo s�mbolo del M�xico moderno, obra monumental que pudo construirse en tan s�lo 6 a�os, un solo sexenio, la Torre Mayor, la m�s  alta de  Latinoam�rica, con 55 pisos y 225 metros de altura, apenas inaugurada el 25 de junio de 2003.
 ï¿½Ser� posible que nosotros los mexicanos, seamos capaces de construir nuestra Patria, al mismo ritmo que se construy� la Torre Mayor?
Creo que ya es tiempo de que cada uno de nosotros d�  lo mejor de si para lograrlo. Al menos eso es lo que yo espero de los j�venes de hoy, los j�venes de esta generaci�n del Internet.
Hay que luchar fuerte por ello y conocer nuestra historia, para no volver a cometer los mismos errores del pasado.



Columna de la Independencia, vista nocturna
El m�s bello, m�s significativo y m�s simb�lico monumento de nuestra Patria, un d�a  al atardecer y mostrando ya la magn�fica iluminaci�n nocturna sobre las extraordinarias estatuas que lo adornan. Foto por cortes�a de Jim Cline.



Otras opciones en este mismo sitio:

Algunos de los datos que aparecen en estas p�ginas est�n basados en el texto del libro "Construcci�n del Monumento a la Independencia" escrito por Martha Sastr�as e ilustrado por J. Damy Paulsen y publicado por la Editorial Aconcagua Ediciones y Publicaciones. Este libro relata e ilustra la historia  de tan significativo monumento, de manera sencilla y adecuada para ser le�da en poco tiempo por ni�os y j�venes.


 
Preguntas frecuentes:
  • Qui�n pos� como modelo para la escultura del �ngel de la Independencia?.
    Como ya se explic� antes no fue Antonieta Rivas Mercado, pero el historiador Carlos Mart�nez Assad, menciona en su �ltimo libro "La Patria en el Paseo de la Reforma", el nombre de Ernesta Robles, qui�n pos� para la escultura del �ngel (La Victoria Alada) solamente con su rostro y sus piernas. Esta informaci�n est� basada en un art�culo publicado por el diario "La Prensa" del 14 de septiembre de 1957, cuando la que fue modelo ten�a 77 a�os de edad y comprob� lo dicho, mediante fotos y recortes de peri�dicos de la �poca.
     

  • �Que gobierno extranjero don� la escultura del �ngel de la Independencia?
    Como ya se dijo, ninguno. Fue un proyecto ejecutado con fondos de la naci�n, durante el per�odo presidencial de Porfirio D�az.
     

  • �De qui�n es la estatua que se encuentra dentro del mausoleo?
    Ya se dijo que pertenece a Guill�n de Lampart. Ver arriba. Existe una gran controversia al respecto y si quieres conocer m�s de esta historia por favor  oprime aqu�.
     

  • �Que significa la palabra trit�stila, en relaci�n con el tipo de columna?
    Por definici�n arquitect�nica una columna trit�stila es aquella que acent�a o marca tercios del fuste. Tritos- tercio y stilo- columna. Tambi�n por definici�n, fuste es la parte de la columna que se encuentra entre el capitel y la base.
     

  • �Qui�n organiza las visitas guiadas a la Columna de la Independencia?
    Hasta donde entiendo las organiza la Secretar�a de Cultura del Gobierno del D.F
     

  • �Se encuentran en el mausoleo los restos de Jos� Mar�a Morelos, V�ctor Rosales y el lnsurgente Pedro Moreno?
    Aunque existi� mucha controversia al respecto, de acuerdo con la investigaci�n detallada, minuciosa y profunda realizada por el INAH entre  julio de 2010 y julio de 2011, se determin� de manera oficial que son 14 los restos de los personajes depositados en las urnas. Por lo tanto se grabaron los nombres de don Pedro Moreno y don V�ctor Rosales en las urnas, tras de su retorno al mausoleo  el 30 de julio de 2011. De igual manera se comprob� que si se encuentran los restos de don Jos� Mar�a Morelos y Pav�n.


Gracias por tu visita.
 


Enlaces Utiles:

  • Visita la p�gina Guije.com, de Mariano Jim�nez, para leer un interesante art�culo sobre este tema, publicado en la Revista Carteles (cubana), del 15 de septiembre de 1957


Tu opini�n es importante
Manda un mensaje


o haz contacto con:
Ing. M. Aguirre

 
Regresar a Con "M" de M�xico ... D.F.


 
Regresar a MEXICO MAXICO

Ir a la P�gina Aguirre Botello

 

 

 

Derechos de Autor Reservados -
�ltima revisi�n: viernes, 12 febrero 2021.