Nuevo Documento de Trabajo: Incidencia para la protección colectiva de comunidades y personas defensoras de derechos en riesgo. Los defensores de derechos humanos de todo el mundo se enfrentan a incesantes agresiones por su trabajo de protección de las comunidades marginadas y sus territorios. https://bit.ly/4aSd3LB Este nuevo estudio desde Colombia muestra la innovadora incidencia desarrollada por una organización étnico-territorial de base para lograr un conjunto de medidas de protección colectiva con enfoque integral. ACADESAN, un consejo comunitario de la región del río San Juan, en el Pacífico colombiano, defiende los derechos de 72 comunidades afrocolombianas en una zona afectada por el conflicto armado. ACADESAN ha exigido una protección construida de abajo hacia arriba, mediante un diálogo intercultural respetuoso y equilibrado, con medidas colectivas para salvaguardar a las comunidades que representa y para defender el territorio que determina su existencia como población étnica. En 2023, tras años de exigencia en varios niveles y de trabajo con numerosos organismos gubernamentales, consiguieron que el gobierno se comprometiera a implementar 50 medidas de protección colectiva para las comunidades del río San Juan. Ahora trabajan para que estos compromisos se lleven a la práctica. En nuestro nuevo documento de trabajo, Tejiendo vínculos entre autoprotección y protección colectiva: la experiencia de ACADESAN en Colombia, Mauricio Parra Bayona y Elizabeth Moreno Barco cuentan la historia de la emblemática campaña de exigencia de protección colectiva de ACADESAN. En el documento se muestra una concepción concreta y detallada de protección colectiva, que sirve de insumo para la reflexión sobre las políticas públicas diseñadas para la garantía de los derechos a la vida, libertad e integridad. Se propone que la protección colectiva se configura con tres tipos de medidas orientadas a: 1. El fortalecimiento organizativo: a mayor fortaleza en la organización, menor serán los niveles de riesgo. 2. La garantía parcial urgente de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA), para impactar en las vulnerabilidades que implican una mayor exposición al peligro y, por lo tanto, un mayor nivel de riesgo. 3. Mitigar algunos riesgos específicos propios de la confrontación armada: por ejemplo, la construcción de infraestructura física para que las comunidades puedan refugiarse cuando haya enfrentamientos armados. Reflexionan sobre la importancia de un proceso institucional coordinado que debe involucrar a la mayoría de las instituciones gubernamentales nacionales, y sobre cómo las políticas públicas deben ajustarse aún más para servir a las comunidades y organizaciones en situación de riesgo que carecen de algunos de los recursos de ACADESAN. https://bit.ly/4aSd3LB Próximamente publicaremos una versión resumida en inglés. #defensoresderechoshumanos
Publicación de Accountability Research Center
Más publicaciones relevantes
-
📆 Ayer asistimos a la reunión 502, sesión 27 del Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU en la que han participado Estados parte, ONGs, Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (NHRIs) y organizaciones intergubernamentales. 👉 El objetivo de esta reunión es permitir a todos los actores interesados compartir información, pero también identificar opciones e ideas para reforzar la cooperación y sinergia entre el Comité y el resto de actores. 💭 Para ello, se han tratado temas como el próximo Congreso Mundial sobre Desapariciones Forzadas, que se celebrará en enero de 2025, y el procedimiento de examen de la información complementaria de los Estados partes en virtud del art. 29(4) de la Convención. 📢 También se ha dado la palabra a la sociedad civil de países como España, México o Irak entre otros, para presentar sus preocupaciones al Comité y poder tener futuras discusiones. #ced #comitécontraladesapariciónforzada #desaparicionesforzadas #compromisoporlosderechoshumanos
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
El dialogo para análisis, desafíos y reflexión sobre los principios Interamericanos para la protección de la población migrante, se lleva acabo ahora mismo en el marco de #191PeríodoCIDH Las audiencias publicas son espacios creados por CIDH_IACHR donde se reune con sociedad civil, victimas, personas expertas y Estados con el objetivo de recibir información actualizada sobre derechos humanos en la región.
A cinco años de los Principios Interamericanos para proteger a todas las #personasmigrantes, se llevará a cabo un diálogo durante el #191PeríodoCIDH para reflexionar sobre los avances y desafíos para la protección de esta población. ¡Participa! 🗓️ 12 de noviembre | ⏰ 9-11 am 📍 1889 F St. NW, Salón 604, Washington D.C. 🔗 Regístrate para ver por Zoom: https://ow.ly/KX3B50U0Von
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Una de las quejas más recurrentes hacia los organismos internacionales de protección de los DDHH es su demora en la toma de decisiones y su lenta intervención en situaciones de crisis. Lo que no ven es que son muchos los casos que llegan y muchas las acciones que realizan simultáneamente en toda la región para garantizar y proteger a los ciudadanos. En este artículo hablo sobre cómo ha evolucionado la CIDH, aprovechando su 65 aniversario y lo que todavía le falta por hacer. https://lnkd.in/dqms_RHF
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
El 30 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Trata de Personas, una de las violaciones más graves de los derechos humanos. Según los datos de Naciones Unidas, se estima en 2,5 millones el número de personas víctimas de la trata. Sin embargo, se calcula que por cada víctima de trata de personas identificada existen 20 más sin identificar. La trata de personas priva a millones de su libertad y dignidad, explotándolas en condiciones inhumanas. Es necesario fortalecer los esfuerzos globales y fomentar la sensibilización y la colaboración para garantizar un futuro donde todos y todas puedan vivir en libertad y seguridad. Desde APIC contribuimos a este esfuerzo a través del proyecto BALAM, que tiene con objetivo fortalecer la prevención y atención a Víctimas y potenciales Víctimas de Trata de Seres Humanos (VTHS), así como a sus descendientes, a través de una acción integral y en red. BALAM es un proyecto financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, cofinanciado por la Unión Europea y desarrollado por la Federación Andalucía Acoge.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Nos enorgullece anunciar que MundoSur, a través del Monitor Marielle Franco, ha presentado sus sugerencias a ‘Call for input: Killing of LGBTIQ+ persons’, impulsada por United Nations Human Rights que realiza el Alto comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Queremos destacar la participación apasionada y dedicada de nuestro equipo experto en este importante proceso: Natalia Peña Boero (Argentina) como coordinadora de la propuesta y Violeta Colman (Paraguay) junto a Pedro Gutiérrez Guevara (Ecuador) como coautores. El objetivo de esta convocatoria es contribuir al próximo informe del Relator Especial, Dr. Morris Tidball-Binz, que se presentará en la 79ª sesión de la Asamblea General en septiembre de 2024. Se busca profundizar en el trabajo de la anterior Relatora Especial, Agnes Callamard, sobre la necesidad de adoptar un enfoque sensible al género en los asesinatos arbitrarios. Este informe se enfocará en las muertes ilegales de personas LGBTTTIQNBA+, con vistas a identificar los principales desafíos, hacer hincapié en las mejores prácticas, ofrecer recomendaciones basadas en pruebas para mejorar la protección de su derecho a la vida, y en la responsabilidad de los Estados para prevenir, investigar y reparar estos crímenes. La contribución del equipo de MundoSur es un esfuerzo colectivo para visibilizar las violaciones de los derechos humanos de LGTTTBIQNBA+ y ofrecer recomendaciones basadas en evidencia estadística para la elaboración de políticas que busquen garantizar y proteger la vida digna de toda la comunidad.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
At MUNDOSUR, we are conducting feminist advocacy with queer data from the South in a report for the 79th General Assembly of the United Nations ✊🏽 It’s a privilege to work with amazing people like Natalia Peña Boero and Pedro Gutiérrez Guevara and participate in the call for input on "Killing of LGBTIQ+ persons" by United Nations Human Rights. Here is a brief preview (a complete report to come out soon): 🔸 In 2023, we identified a total of 228 hate crimes against LGBTTTIQNBA+ individuals in Latin America. Brazil reported the highest number with 80 cases, followed by Colombia with 50 and Mexico with 39. 🔸 More than half of the hate crimes (54%) involved multiple perpetrators. 🔸 Regarding the victims' identities, nearly 70% identified as trans-feminine. 🔸 It is essential to note that these figures are an underrepresentation of the actual number of hate crimes, as the media do not report many incidents and are often only publicized in the most extreme cases. ------------------------ Desde MUNDOSUR estamos haciendo incidencia feminista con datos queer y del Sur ✊🏽 en un informe para la 79° Asamblea General de la #ONU. Un privilegio trabajar con gente tan genial como Natalia Peña Boero y Pedro Gutiérrez Guevara y participar en el pedido de información sobre "Asesinatos de personas LGBTIQ+" de #ACNUDH. Aquí un breve adelanto (más adelante se viene un informe completo): 🔸 En 2023, identificamos un total de 228 crímenes de odio contra personas LGBTTTIQNBA+ en América Latina. Brasil reportó el mayor número con 80 casos, seguido por Colombia con 50 y México con 39. 🔸 Más de la mitad de los crímenes de odio (54%) involucraron a múltiples perpetradores. 🔸 En cuanto a la identidad de las víctimas, casi el 70% se identificaban como transfemeninas. 🔸 Es importante señalar que estos datos son un subregistro del verdadero número de crímenes de odio, ya que muchos incidentes no son reportados por los medios de comunicación y a menudo solo se publican en los casos más extremos.
Nos enorgullece anunciar que MundoSur, a través del Monitor Marielle Franco, ha presentado sus sugerencias a ‘Call for input: Killing of LGBTIQ+ persons’, impulsada por United Nations Human Rights que realiza el Alto comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Queremos destacar la participación apasionada y dedicada de nuestro equipo experto en este importante proceso: Natalia Peña Boero (Argentina) como coordinadora de la propuesta y Violeta Colman (Paraguay) junto a Pedro Gutiérrez Guevara (Ecuador) como coautores. El objetivo de esta convocatoria es contribuir al próximo informe del Relator Especial, Dr. Morris Tidball-Binz, que se presentará en la 79ª sesión de la Asamblea General en septiembre de 2024. Se busca profundizar en el trabajo de la anterior Relatora Especial, Agnes Callamard, sobre la necesidad de adoptar un enfoque sensible al género en los asesinatos arbitrarios. Este informe se enfocará en las muertes ilegales de personas LGBTTTIQNBA+, con vistas a identificar los principales desafíos, hacer hincapié en las mejores prácticas, ofrecer recomendaciones basadas en pruebas para mejorar la protección de su derecho a la vida, y en la responsabilidad de los Estados para prevenir, investigar y reparar estos crímenes. La contribución del equipo de MundoSur es un esfuerzo colectivo para visibilizar las violaciones de los derechos humanos de LGTTTBIQNBA+ y ofrecer recomendaciones basadas en evidencia estadística para la elaboración de políticas que busquen garantizar y proteger la vida digna de toda la comunidad.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
🔎 Análisis de Riesgo Político en Colombia para 2025: Amenaza persistente contra defensores de Derechos Humanos 📊 Contexto actual: El informe de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos en Colombia revela cifras alarmantes: entre enero y noviembre de 2024, se verificaron 80 asesinatos de defensores de derechos humanos, en un total de 186 alegaciones reportadas. Aunque 11 casos permanecen en proceso de verificación, 95 no son concluyentes, lo que subraya la complejidad del contexto de seguridad en el país. Las cifras reflejan un patrón de violencia selectiva, con un impacto significativo en comunidades rurales, indígenas y afrodescendientes, y un preocupante vínculo con liderazgos en juntas de acción comunal. 📍 Distribución geográfica del riesgo: Departamentos como Cauca (17 casos), Arauca (15 casos) y Valle del Cauca (11 casos) concentran la mayor cantidad de homicidios, evidenciando focos de violencia donde confluyen agudización de conflicto armado, disputas territoriales y ecosistemas criminales. 🧭 Análisis predictivo para 2025: 1️⃣ Incremento en la vulnerabilidad de líderes sociales: Impunidad latente, pobres medidas de reacción, de investigación y la falta de mecanismos efectivos de protección, los homicidios podrían mantenerse o aumentar, especialmente en regiones con baja presencia estatal. Antioquia, Cauca, Valle del Cauca, Arauca, Caquetá, Nariño y Putumayo estarán con mayor nivel de riesgo. 2️⃣ Escalada en disputas territoriales: Fragmentación de grupos armados y expansión de ecosistemas ilícitos, los defensores de derechos humanos seguirán siendo blancos de amenazas, especialmente en zonas estratégicas para el narcotráfico y la minería ilegal. Antioquia, Arauca, Cauca, Norte de Santander, Meta, Guaviare y Caquetá estarán en el ojo del huracán. 3️⃣ Desconfianza institucional: Alta percepción de inseguridad y falta de resultados en investigaciones erosionarán aún más la legitimidad del Estado, incrementando el riesgo de movilizaciones sociales y conflictos regionales. Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla. 📢 Recomendaciones : ✔️ Fortalecer la protección a líderes sociales: Implementar estrategias más robustas y personalizadas basadas en el contexto local. Análisis de Área Directa. ✔️ Reforzar la presencia estatal: Incrementar la inversión social y el control territorial en zonas de alto y mediano riesgo. ✔️ Fomentar la cooperación internacional: Involucrar a actores multilaterales en la promoción de políticas de protección y acceso a la justicia. 🔮 Conclusión: La protección de defensores de derechos humanos en Colombia será un indicador clave para medir el progreso en derechos humanos y seguridad en Colombia en 2025. La comunidad internacional, el sector privado y las instituciones nacionales deben articular esfuerzos para enfrentar este desafío y prevenir el agravamiento de la crisis humanitaria en el país. ¿Cuál será el panorama para 2025 en Colombia? ¿Qué medidas considera necesarias para proteger a los defensores de DDHH?
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
El curso de Sistema de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aborda los sistemas de protección convencionales y extraconvencionales de protección de los derechos humanos aprobados en el ámbito de las Naciones Unidas. Se estudiará el sistema de protección convencional, que se basa en los órganos creados por los principales tratados o convenciones de derechos humanos aprobados en el ámbito de las Naciones Unidas, conocidos como comités convencionales. Aborda la práctica de los comités mediante el estudio y análisis de los diferentes tipos de decisiones que estos adoptan, en el contexto del mandato y funciones de cada uno de ellos. Los comités, a la vez que tienen funciones y características comunes, tienen, cada uno de ellos, particularidades y especificidades. Se estudia la manera en que se relacionan y refuerzan entre sí las diferentes expresiones de los mandatos convencionales de los comités, así como las relaciones e interacciones entre dichos comités, en tanto integrantes del sistema de protección convencional. Finalmente, se estudiarán los mecanismos extraconvencionales, cuya creación no deriva de un tratado o convenio internacional sino de decisiones (resoluciones) dictadas por órganos del sistema de las Naciones Unidas como la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social (ECOSOC) o la Comisión de Derechos Humanos u organismos especializados, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) o el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), entre otros, que abren un campo de posibilidades en materia de protección de derechos humanos que todavía aguarda concreciones y desarrollos adicionales. Para más información: https://lnkd.in/e7Abw9tN Cursos: https://bit.ly/3tZQiSh
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Una sociedad democrática moderna necesita unas fuerzas de seguridad bien formadas, suficientes en número y bien equipadas. El orden público y la seguridad ciudadana son elementos esenciales para garantizar una sociedad libre…. No podemos poner en riesgo la paz social que tanto esfuerzo ha costado mantener…
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
El Día Internacional de las Defensoras de Derechos Humanos se celebra el 29 de noviembre de cada año, como una fecha para reconocer la labor valiente e invaluable de las mujeres y personas que, en su diversidad, trabajan en la defensa de los derechos humanos. Esta conmemoración busca visibilizar los riesgos y desafíos que enfrentan, además de fomentar un entorno seguro y propicio para que puedan continuar su labor sin temor a represalias, violencia o discriminación. Contexto y objetivos: ° Reconocimiento: Destacar el papel crucial que desempeñan en la promoción de la justicia, la equidad, y la paz en sus comunidades y a nivel global. ° Protección: Llamar la atención sobre las amenazas, violencia y estigmatización a las que están expuestas las defensoras. ° Solidaridad: Promover la unidad y el apoyo entre movimientos sociales, organizaciones y gobiernos para garantizar la seguridad y el bienestar de estas mujeres. Desafíos que enfrentan: Las defensoras suelen enfrentar riesgos particulares, como violencia de género, amenazas contra sus familias, criminalización y ataques a su reputación, debido a la intersección entre su labor y las desigualdades de género. Este día fue promovido por organizaciones internacionales y adoptado oficialmente en 2005 durante la primera consulta internacional de defensoras de derechos humanos en Sri Lanka. Desde entonces, ha servido como un llamado para la acción global en pro de su protección y empoderamiento. #DefensorasDeDerechosHumanos #MujeresValientes #JusticiaYEquidad #SolidaridadFemenina #EmpoderamientoFemenino
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Quizás de interés: Sergio Aguayo, Deborah Barry, Anthony Bebbington, Omaira Bolaños, Alexa Bradley, Felipe Cala, Lisa VeneKlasen, Fernanda Oceguera, David Kaimowitz