<
>

¿Yuki Tsunoda podrá ser el primer japonés en ganar en F1?

play
Cambio en Red Bull: entra Tsunoda y sale Lawson (2:06)

El japonés Yuki Tsunoda correrá el Gran Premio de su país como compañero de Max Verstappen. José Antonio Cortés cuenta los detalles del cambio en Red Bull. (2:06)

El asiático tendrá la oportunidad de hacer historia para su país, ahora como piloto de Red Bull


Después de varias temporadas de pedir una oportunidad en Red Bull, el piloto japonés Yuki Tsunoda al fin podrá subir al primer equipo de la compañía para demostrar que es el complemento ideal del campeón Max Verstappen, después que el experimento con Liam Lawson falló.

Además, para una alegría mayor, el nipón se estrenará con su nueva escuadra precisamente en el Gran Premio de casa, en el circuito de Suzuka, por lo que tendrá al público a su favor para impulsarlo en su intención de conseguir una actuación histórica, cuando apenas inicia el calendario.

Nunca un conductor de ese país ha ganado una carrera de Fórmula 1, aunque sus compatriotas registran tres podios en el serial y Tsunoda tiene una gran ocasión para conseguir otro a lo largo de la campaña e ir más allá, con un auto que en los últimos tiempos ha tenido victorias con Max y con el mexicano Sergio Pérez.

De hacerlo como local, Yuki podría repetir la hazaña de Verstappen en su debut con Red Bull, cuando fue ascendido para la quinta fecha del 2016 desde Toro Rosso y no necesitó tiempo de adaptación, porque se quedó con el triunfo en España al aprovechar un choque entre los Mercedes de Lewis Hamilton y Nico Rosberg.

Antecedentes japoneses de la F1 antes de Yuki

Los primeros volantes japoneses en correr en F1 llegaron justo con el nacimiento del evento en ese territorio, en 1976, esa vez arrancaron tres locales: Masahiro Hasemi, Kazuyoshi Hoshino y Noritake Takahara y el mejor ubicado fue el último, quien cerró en la novena posición.

Para 1977 repitieron Hoshino y Takahara y se les unió Kunimitsu Takahashi, quien terminó como noveno, aunque se trató de casos específicos, que no participaban en el resto de las citas.

El primero de tiempo completo en la máxima categoría fue Satoru Nakajima, quien corrió entre 1987 y 1991, tres años como parte de Lotus y los últimos dos en Tyrrell; él fue quien consiguió los primeros puntos para un competidor de su nación, cuando fue sexto en San Marino en su campaña de debut.

Nakajima logró unidades en cada una de sus temporadas, aunque su mejor ubicación fue el cuarto puesto, en dos ocasiones, mientras que en el campeonato logró ser 12º como novato, para ser el primero con actuaciones constantes en el Gran Circo.

Sus pasos los siguió Aguri Suzuki, con quien coincidió en la parrilla, pero que alcanzó un nuevo hito para los nacidos en esa región cuando logró un podio, al terminar tercero en Suzuka en 1990, por detrás de los brasileños Nelson Piquet y Roberto Moreno, con un modelo Lola con motor Lamborghini.

Otro de sus compatriotas con una buena trayectoria en Fórmula 1 fue Ukyo Katayama, quien compitió de 1992 a 1997 y todavía tiene el récord entre pilotos japoneses en cuanto a Grandes Premios disputados, con 95, aunque Tsunoda podría superarlo dentro de seis eventos si todo sale conforme a sus planes.

Luego de algunos intentos, el siguiente podio para ese país llegó en 2004, a través de Takuma Sato, quien terminó tercero en Estados Unidos al frente de un BAR Honda, por detrás de los Ferrari de Michael Schumacher y Rubens Barrichello; el asiático estuvo en la categoría del 2002 al 2008.

La última ocasión en la que la bandera de Japón estuvo en un podio fue en Suzuka 2012, cuando Kamui Kobayashi lo consiguió a bordo de un Sauber, junto al ganador Sebastian Vettel, de Red Bull y al segundo, Felipe Massa, de Ferrari; en esa institución coincidió con el mexicano Sergio Pérez.

El camino de Yuki

Todos ellos antecedieron a Tsunoda, quien desde los 16 años ha tenido el respaldo de la empresa Honda, en 2018 fue monarca de la Fórmula 4 japonesa y dio el salto a F3, donde fue noveno, para pasar a F2 y ser tercero en 2020.

Luego que Honda volvió a F1 como proveedor de motores para los equipos de Red Bull, Tsunoda consiguió un asiento en AlphaTauri para 2021, como reemplazo del ruso Daniil Kvyat, para formar dupla con el francés Pierre Gasly, quien lo superó en la tabla en las dos temporadas que compartieron, aunque le dieron estabilidad a la escuadra.

Apenas en su debut en el serial, Tsunoda fue Top-10, como noveno en Bahrain y en el cierre del 2021 en Abu Dhabi se quedó a las puertas del podio, cuando fue cuarto por detrás de Verstappen, Hamilton (Mercedes) y Carlos Sainz (Ferrari), para que la escudería fuera sexta en el campeonato.

Para 2023, con Gasly en Alpine, Yuki se convirtió en el primer volante del garaje tras una serie de circunstancias: el novato neerlandés Nyck de Vries apenas estuvo 10 fechas, al europeo lo reemplazó el australiano Daniel Ricciardo, que sufrió una fractura en la mano, por lo que fue sustituido de forma temporal por el neozelandés Liam Lawson.

Aunque el ‘Honey Badger’ regresó para el final de la campaña, el asiático aportó la mayor cantidad de puntos para la organización, con 17 de 25, por los seis del australiano y los dos del neozelandés, a quien ahora releva en Red Bull. En 2024, Daniel se mantuvo junto a Tsunoda, pero luego de 18 citas la diferencia de tantos era de 22 a 12 en favor del nipón, por lo que el de Oceanía perdió su puesto a manos de Lawson, quien fue noveno en un par de ocasiones, aunque su compañero consiguió su mejor ubicación en la clasificación, al ser 12º. Con el anuncio de la salida de Sergio Pérez del primer equipo de la compañía, se abría un lugar junto a Verstappen y aunque Tsunoda superaba los números de cualquier aspirante interno, el inminente final de la relación entre Honda y la marca austriaca al término de este calendario, limitaba sus opciones.

Al final, Red Bull se decidió por Lawson, “cuando lo anunciaron no me sentí enojado o decepcionado, tal vez en mi cabeza estaba preparado, pero al final si estoy en RB, VCARB o Red Bull, lo que tengo que hacer es lo mismo, debo seguir, entiendo por qué escogieron a Liam, son cosas que no puedo controlar”, dijo Yuki en la presentación de la temporada de F1 en Londres.

Sin embargo, tras apenas dos fechas, la compañía austriaca optó por hacer el cambio, el neozelandés volverá a la segunda escuadra y Tsunoda podrá subirse al Red Bull, sin mayor garantía para el futuro, pero con la oportunidad de probar su valía durante las siguientes semanas no sólo a la empresa, sino al resto de la parrilla.

Ahora incluso puede soñar con su primer podio y hasta con un triunfo, aunque el monoplaza ya no es el dominante de 2022 o 2023, Verstappen todavía pudo ganar en dos de las últimas cuatro carreras del 2024 (nueve en total) y en este comienzo de campaña ya fue segundo en Australia.

La clave para Tsunoda será la adaptación inmediata para poder extraer el máximo rendimiento de la máquina, el reto será superar las actuaciones de Lawson (abandono y 12º) pero a partir de ahí puede aspirar a ser primero en el contexto correcto, a pesar de un McLaren en punta, pero con una lucha pareja de los de las bebidas energéticas con Ferrari y Mercedes.

El sueño sería lograrlo este mismo fin de semana en Suzuka ante su gente, en el debut que tanto esperaba, pero si eso no ocurre tendrá tiempo para ir sumando hazañas, siempre y cuando no termine rápido con la paciencia de los que toman las decisiones en la oficina de Milton Keynes.